Bolivia: De montañas sagradas a salares infinitos

¿Conocés Bolivia? Aquí te contamos todo sobre este hermoso país, características, historia, cultura, lugares para visitar y mucho más!! además
Bolivia es un estado multiétnico, tierra de unas 12 millones de personas de diversos orígenes como indígenas, europeos, mestizos, asiáticos y africanos. Si bien el español es la lengua preponderante se hablan 35 lenguas más siendo el quechua, el guaraní y el aimara las más destacadas. y
Alfabetos:
La lengua guaraní tiene 33 fonemas propios que se representan por medio de 33 grafemas o letras que son:
A a, Ã ã, Ch ch, E e, Ẽ ẽ, G g, G̃ g̃, H h, I i, Ĩ ĩ, J j, K k, L l, M m, Mb mb, N n, Nd nd, Ng ng, Nt nt, Ñ ñ, O o, Õ õ, P p, R r, Rr rr, S s, T t, U u, Ũ ũ, V v, Y y, Ỹ ỹ , ‘
Se habla en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia.
El Alfabeto Básico General del Qechua, esta compuesto de dieciséis (16) signos consonánticos y cinco (5) signos vocálico, ordenados dle modo siguiente:
a, ch, e, h, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, sh, t, u, w, y.
Se habla en el norte de Argentina, Bolivia, Chile (Alto El Loa), extremo suroeste Colombia, Ecuador y Perú.
El Alfabeto Único para escribir en aimara contemporáneo, se viene utilizando desde 1984 y esta compuesto por 32 grafemas :
Se habla en Bolivia, Argentina, Perú y Chile.
Actualmente
Asimismo si bien en 2019 hubo una crisis política, que sumada a los efectos de la pandemia, ha complicado mucho la estabilidad, bienestar y crecimiento económico que había tenido en años anteriores. Actualmente se ven buenas perspectivas de volver a una paz social y a una mejora económica necesaria. Ya que, a pesar de su rica y diversa cultura y su naturaleza, hay todavía un porcentaje muy alto de personas que viven con dificultades que hace urgente la mejora de su calidad de vida.
La capital
También un caso peculiar es el de su capital. Y si bien constitucionalmente es Sucre, originalmente llamada Chuquisaca, y luego rebautizada en 1825, en memoria de Antonio José de Sucre. Este fue el primer presidente del país y organizador del sistema constitucional republicano. La sede del poder judicial, el epicentro político, cultural y financiero está en La Paz. Convirtiéndola en la verdadera sede del Estado y a su vez también tiene el galardón de ser, la que se encuentra a mayor altura del mundo. Finalmente



Un poco de historia
Desde alrededor del 1600 AC y por mucho tiempo hasta el 1187 DC, una parte de Bolivia, fue la tierra de la cultura tiahuanaco o Tiwanaku en aymara. Teniendo como centro el lago Titicaca y como zona de influencia, gran parte de lo que es hoy Bolivia, parte del noreste argentino, sur de Perú y norte de Chile. Además
Agricultura
Los agricultores eran muy baqueanos, supieron cultivar maíz, papa y yuca, cuidando los suelos. Además de otras actividades como: criar animales (la llama y la alpaca), la pesca y hasta incluso, aprendieron a deshidratar papa y carne de llama. Además y
Comercio
Sociedad clasista y teocrática politeísta siendo Wiracocha la deidad principal, donde no solo se hacían ofrendas sino también sacrificios humanos y animales. Integraban diversos grupos étnicos y lingüísticos ejerciendo su influencia a través de alianzas y colonizaciones. Para las cuales, el manejo del bronce le daba puntos a favor y comerciaban mediante trueque con otros pueblos, como los Wari, situados en el actual Perú. Además
Entre 1200 y 1809...
Alrededor del 1200 empieza a perder poder político y se fragmenta en varias regiones. Una a una son incorporadas al Imperio incaico, con centro en Cuzco, con Pachacútec al frente. La total incorporación de los territorios se logrará alrededor de 1480. En 1535 Francisco Pizarro conquista esta zona, quedando al mando de Diego de Almagro hasta 1559 con la conformación del Virreinato del Perú . El cual durará hasta 1776, y desde aquí hasta 1809 estará bajo jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata.



Independencia
En 1809 se incrementaron los levantamientos en busca de una independencia, aprovechando la inestabilidad en Europa, debido a las invasiones napoleónicas. Una tarea difícil para quienes luchaban, sobre todo en las regiones ricas en plata y oro, que los Europeos no querían perder fácilmente. Incluso algunas partes fueron incorporadas nuevamente al virreinato del Perú por José Fernando de Abascal en 1818, quien envió tropas para defender lo que consideraba su patrimonio. Fue hasta la victoria de Antonio José de Sucre, en el combate de Tumulsa en 1825, que se logró la independencia, celebrada hasta el día de hoy el 6 de agosto por todos los bolivianos.
Períodos de guerra
Luego de lograda la independencia va a haber una larga inestabilidad, con un período de guerras que van a dejar al país con graves problemas económicos. Con la Guerra del pacífico que va desde 1879 hasta 1884, Bolivia pierde la salida al mar. Tras un brevísimo tiempo de paz, vuelve a haber una guerra civil entre 1898 y 1899 entre liberales y conservadores. A la vez tiene conflictos con Brasil y Perú por la delimitación de fronteras. Entre 1932 y 1935 se lleva a cabo la Guerra del Chaco con Paraguay que va a desembocar en dictaduras, que inician con la de Germán Busch hasta la revolución de 1952.
Desde las dictaduras hasta la actualidad
¿Qué visitar en Bolivia?
El lago titicaca y la Isla del Sol
Éste lugar tiene algo mágico, tiene su encanto particular. Muchísima cultura, historia, y tradición.




El Salar de Uyuni
Un lugar imprescindible de visitar es el desierto de sal de 10582 km² más alto del mundo. además




La Paz
La ciudad donde pega fuerte la altura pero que luego de aclimatarte y acostumbrarte encontrarás miles de cosas que ver y hacer. además




Cochabamba
La belleza que le dan los paisajes debido a su posición geográfica pone a esta ciudad de 500000 habitantes en uno de los mejores destinos. y




Sucre
La ciudad blanca donde nació el país tiene una enorme riqueza cultural e histórica que la convierte en un lugar obligado de visitar. además




Algunas recetas bolivianas
👩🍳👨🍳 Silpancho
Sillp’anchu en Quechua significa “aplanado” además
Ingredientes: además
- 700 gramos de carne picada o filete de ternera
- 300 gramos de pan rallado
- 4 huevos
- 4 papas medianas
- 2 tomates
- 1 cebolla colorada
- 1 pimiento rojo
- 1 pimiento verde
- 200 gramos de arroz (opcional)
Preparación:
Picar finamente los pimientos, los tomates y la cebolla frescos para la ensalada que acompañará el silpancho. Agregarle vinagre, aceite y sal al gusto para condimentarlos y potenciar su sabor.
Condimentar la carne molida y poniéndola en un plato plano con pan rallado. Aplanarla ayudándote poniendo un film por encima y freírla por ambos lados.
En primer lugar, hervir las papas con un puñado de sal, sin necesidad de sacar la piel. Luego de cocidas, córtalas en rodajas de medio cm de grosor y frielas en una sartén con aceite caliente. Retira las papas cuando estén listas y en la misma sartén fríe un huevo.
Finalmente para emplatar coloca las papas y la ensalada de verduras, encima sitúa la carne y sobre ella el huevo. Adicionalmente le puedes agregar arroz blanco, aunque este ingrediente no está en la receta de silpancho boliviano

👩🍳👨🍳 Salpicón boliviano
Ingredientes:
- 1 Pechuga de pollo además
- 1 taza de papas hervidas además
- 1 taza de zanahoria hervida además
- 1 taza de guisantes hervidos además
- 2 huevos hervidos además
- Media taza de cebolla blanca finamente picada además
- 1 cabeza de lechuga picada además
Preparación:
En primer lugar para empezar hay que hervir la pechuga de pollo y en otra olla las verduras, la papa, la zanahoria y los guisantes.
En segundo lugar poner en el recipiente donde irá el salpicón las hojas de lechuga.
Además una vez hervido desmenuzar el pollo y cortar las verduras en cubitos.
También mezcla todo en un bol y agrega mayonesa y lo llevas a el recipiente con la lechuga.
Finalmente para terminarlo adorna con huevo duro y aceitunas.

👩🍳👨🍳 Saice Boliviano
Ingredientes:
- 1 kilo de carne picada y
- 1 kilos de papa y
- 1/4 litro de aceite y
- 2 cucharadas de ají rojo y
- 1 cucharilla de orégano seco, comino, pimienta, ajo y
- sal a gusto y
- 1 taza de arvejas peladas y
- 2 cucharadas de perejil picado y
- 1 cebolla grande
Preparación:
En primer lugar saltear la cebolla y los dientes de ajo, sazonar a gusto y cocinar unos 5 minutos. Cuando la cebolla comience a tomar color agregar el ají rojo, pimienta, luego la carne y las arvejas dejando cocer así hasta que suelte el jugo.
En segundo lugar luego de cocinar durante 10 minutos, añadir las papas cortadas en cubitos previamente.
Finalmente servir acompañado de arroz, ensalada de cebolla y tomate. y pero

Pon tu granito de arena! Tu apoyo es vital para que podamos seguir destinando tiempo y recursos para crear más contenido 👉
Fuentes: además
- https://www.caracteristicas.co/bolivia/#ixzz7Wl885Dgf
- http://academiadelalenguaguarani.org.py/images/multimedia/publicaciones/GRAMATICA_GUARANI_CASTELLANO.pdf y pero
- Resolución Ministerial N.º 4023-75-ED. y
- https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_aimara#cite_note-30 y pero