Hacia la educación durante toda la vida.
Antes de introducirnos en la educación durante toda la vida, debemos quitarnos la imagen que se nos presenta cuando hablamos de educación. Aquella idea de un salón de clases, con el/ la maestro/a o el/la profesor/a y sus alumnos/as escuchando, porque la educación va más allá de lo institucional. Nos educamos dentro y fuera del aula, cuando vamos al teatro, a un museo, cuando leemos libros, en todo momento y durante toda la vida.
Por eso es importante revalorizar la educación y verla más allá de lo institucional, siendo este el objetivo de este artículo, conociendo los antecedentes, qué es y cuál es su objetivo.
Precedentes
Si hacemos de forma muy breve un poco de historia vemos que la idea de educación para toda la vida encuentra su precedente a partir de las conferencias a partir de la segunda mitad del siglo XX.
En Tailandia, en la ciudad de Jomtien, en 1990 se realizó la Conferencia mundial de la educación para todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Con la convicción de que la educación es fundamental para el desarrollo global, con antecedentes como el informe de Edgar Faure de 1972. Donde desde una perspectiva crítica, establece algunas prioridades para el futuro de la educación, y fundamentada también, en la grave crisis que atravesaba la educación en el año 1978.
Informe Coombs
Este informe se comienza a delinear una estrategia para hacer frente a “La crisis mundial de educación”. Se analiza el estado de situación, y se dan algunas ideas de como empezar a buscarles solución. En esta conferencia se asumieron compromisos y se establecieron pautas para guiar y controlar el trabajo por los países o instituciones que lograron acuerdos en ese momento.
En primer lugar, se destaca, la necesidad de proporcionar una educación para todos, sea niño, jóven o adulto y una educación más amplia que la simple educación básica.
En segundo lugar, se brindan componentes de la visión ampliada de la educación, “que sobrepase los niveles de los recursos vigentes, las estructuras institucionales, programas de estudio y los sistemas convencionales de servicios y se vaya construyendo paralelamente sobre lo mejor de las prácticas en uso” (UNESCO,1990,p.10). Lo que da cuenta, de una visión de educación, que tiene que ver con una mirada más integral de cómo nos vamos formando como personas.
Jaques Delors, unos años después, lo recoge, y le agrega a la idea del aprender a hacer y a conocer, dos pilares fundamentales, como lo son, el aprender a ser y a vivir juntos.
Si tenemos en cuenta las recomendaciones de la Conferencia General de la Unesco de 2015, es alarmante ver que en América Latina estamos muy lejos todavía de los objetivos propuestos de la agenda 2030 de desarrollo sostenible de la CEPAL.
¿Qué quiere decir educación permanente?
La época donde una persona estudiaba solo los años obligatorios en una institución formal, o se preparaba para una profesión o una carrera, la cual ejercería a lo largo de toda su vida laboral, tiene que llegar a su fin. Al igual que la idea de que la educación es sólo la educación formal institucionalizada. Debemos interiorizar lo social de la educación para crecer, seguir aprendiendo y conectarnos mejor durante toda la vida, y asi poder vivir en comunidades más libres y por lo tanto, más felices.
Es necesario plantearnos una educación permanente, que abarca no solo la educación formal, sino también la no formal e incluso la informal, derivando en el aprendizaje durante toda la vida. Con esta, se logra el desarrollo integral de las personas, haciendolas críticas, reflexivas y conscientes, pudiendo así, dirigir su vida, adoptando aprendizajes y adaptándose al cambio, para vivir en una sociedad basada en el conocimiento.
Es importante enmarcar el sentido de la misma en el desarrollo integral, con el económico como consecuencia de este, y no por el contrario una visión economicista de los aprendizajes orientados a ser funcionales exclusivamente a un sistema eternamente compètitivo y de mayor individualización de las personas.
Debemos replantearnos y repensar la educación pero entendiendo que es un bien común.
De escencial importancia, hacer una ampliación de la misma con el objetivo de lograr formar personas o ciudadanos responsables de derechos y deberes, libres. Que pueda aprovechar todas sus capacidades al máximo en todos los niveles intelectual, social. Así como también, emocional, entendiendo que la realidad individual y social no tienen fines contradictorios.
La educación a lo largo de la vida promueve la vida social y nos hace ser un poco más libres ya que nos exige adentrarnos en lo común.
Tenemos que hacer que la educación se transforme en un bien de todos y permanente. Tiene que ser un objetivo en el horizonte con una visión que invite a la acción, a involucrarse en la comunidad e informarse sobre la educación. Así poder interpelar a los discursos creados entorno a la misma, ya que a pesar de ser un camino difícil, resulta inspirador tener la meta de vivir en una ciudad educativa.
Pon tu granito de arena! Tu apoyo es vital para que podamos seguir destinando tiempo y recursos para crear más contenido 👉