Salvia

salvia_planta_medicinal
Foto 1. Salvia

Recuerdo que en mis años de bachillerato, teníamos materias que eran con exámenes obligatorios, la noche antes mi abuela me preparaba un té de yuyos, para que pudiera dormir y fuera tranquila a dar la prueba. En aquel tiempo la ansiedad, y los nervios muchas veces me jugaban una mala pasada. Pero el “té mágico” de la abuela era de mucha ayuda y se volvió parte de un ritual. Para los nervios, para el dolor de panza, para la tos, para todo había un yuyo, según la abuela. 

Hoy les vamos a hablar de la Salvia, uno de los tantos “yuyos mágicos” que no podía faltar en casa de la abuela.

Foto 2.

Comencemos con su orígen y un poco de historia

Su nombre es de origen mediterraneo, proviene del verbo “salvere” que significa ‘curar’ o ‘salvar’. Usado desde los tiempos de Plinio el Viejo, un escritor y militar romano del siglo I, quien realizó estudios e investigaciones en fenómenos naturales, etnográficos y geográficos. Este escribió una serie de libros en latín, entre los años 77 y 79 dc, que formaban parte de un modelo enciclopédico, Historia Naturalis. En el cual, como advierte el mismo escritor, pretendía englobar “el mundo natural, o la vida”, compaginando y organizando todo el conocimiento existente en ese momento, abarcando una gran variedad de temas, como astronomía, matemáticas, geografía, antropología, fisiología humana, zoología, botánica, farmacología, escultura, entre muchas más. Es una de las mayores obras que sobreviven del Imperio romano y fue utilizada  hasta mediados del siglo XVII, cuando fue sustituída por otros escritos que contenían investigaciones realizadas bajo el método científico y el empirismo moderno.

Plinio en uno de sus libros explica que los griegos la llamaban elelisphacos, pero que en latin se llama salvia, y comenta sobre sus usos purgativos.

Foto 3. Modelo enciclopédico, Historia Naturalis de Plinio el Viejo
Foto 4. Tomo II, Libro XXII, pág. 318. Plinio Segundo, Cayo (1624-9).

Ahora vamos con un poco de información general.

Hoy en día puedes encontrar esta hierba, que pertenece a la familia de las lamiáceas, al igual que el orégano y la albahaca, en América Central y Sudamérica, en el centro y sur de Europa, Asia Menor y la cuenca del Mediterráneo. 

Un dato realmente sorprendente, es que existen alrededor de novecientas especies de salvias!. Siendo entre ellas, una de las más populares y la que, como dije antes, no podía faltar en casa de la abuela, la Salvia común, también conocida como, Salvia de Castilla, Salvia de Granada, Hierba sagrada o si la llamamos por su nombre científico Salvia officinalis.

Características

Esta hierba tan famosa por su uso en gastronomía, como planta ornamental y medicinal, es una planta aromática y melífera, un arbusto espeso, vivaz y rústico, que tiende a convertirse en una mata demasiado leñosa después de un tiempo, por eso, se recomienda reemplazarla cada 3 o 4 años, si lo que quieres es obtener los mejores beneficios de ella. Sus flores son de color lila, violeta o azúl, bastante grandes y se agrupan  armoniosamente en la base de las hojas superiores, donde su conjunto forma una especie de espiga. Es en sus hojas aterciopeladas, de agradable fragancia y de color gris verdoso, que se encuentran lo componentes que sirven con fines medicinales

Foto 5. Hojas de Salvia
Foto 6. Flor de Salvia
Foto 7. Espiga de flor de Salvia
Foto 8. Espiga de flor de Salvia
¿Dónde crece?

Este “yuyo mágico” crece en pastos, peñascos, acantilados, pedregales, llanuras, etc., en aquellos lugares con clima templado y templado- cálido, donde no haya variaciones bruscas de temperatura, no tolera el exceso de agua y le perjudican los inviernos muy rigurosos, aunque es bastante resistente a las heladas, resistiendo hasta los -5 °C. La mayoría de las salvias soportan bien las sequías, mientras que no sean muy prolongadas.

Foto 9. Salvia en pared rocosa
¿Cómo se cultiva?

Puede ser cultivada por semillas o plántulas. Si la ansiedad te gana, entonces el  cultivo a partir de semillas, no es tu mejor opción, ya  que tendrás que esperar 1 año y medio a dos, aproximadamente, para que la planta crezca y produzca suficientes hojas para que puedas recolectar. 

Pero si decides hacerlo, primero debes asegurarte de esterilizar bien el suelo, para garantizar un resultado óptimo, de lo contrario, la semilla no germinará. Es mejor sembrar entre 3 a 4 semillas por maceta y regar cada dos días, después de 25 días aproximadamente y siempre que haya pasado la última helada, puedes realizar su trasplante a tu jardín.

Foto 10. Semilla salvia
Foto 11. Planta salvia en maceta

Bien, pero, ¿en qué se utiliza? y ¿cuáles son sus beneficios?

La Salvia tiene una de las historias más largas de uso como hierba medicinal, pero como ya hemos nombrado anteriormente, también es muy popular en la  gastronomía y como planta ornamental.

Empecemos con su uso en el jardín

En este caso no solo la S. officinalis es utilizada como planta decorativa, sino que comúnmente se les llama ornamentales a los otros tipos de salvia que no pertenecen a esta especie. Es habitual verlas en los jardines por sus interesantes hojas y sus flores vistosas de diferentes colores. 

Por ejemplo la Salvia elegans que tiene unas pequeñas flores rojas tubulares que atraen mariposas y colibríes, es realmente hermosa y muy decorativa. O la Salvia melissodora, con sus flores, de color violeta que tienen un característico aroma de uva. También esta la Salvia splendens y sus flores de color escarlata que duran desde finales de la primavera hasta la primera helada. La Salvia farinacea, que produce espigas de flores azules o púrpuras, aunque también existe una variedad de flores blancas. La Salvia leucantha tiene flores púrpuras, blancas o mixtas en ambos colores. Como son tantas las especies, es imposible nombrarlas a todas, pero bueno, aquí te nombre algunas de ellas, para que tengas en cuenta a la hora de decorar tu jardín.

Foto 12. Salvia elegans
Foto 13. Salvia Melissodora
Foto 14. Salvia escarlata
Foto 15. Salvia leucantha

De paso aprovecho y te cuento que hoy en día además de decorar los jardínes, es muy común, que se empleen con  fines de purificación, para ello se realizan atados de salvia, envolviendo varias hojas sujetadas con un hilo de algodón, se dejan secar, luego se queman al estilo incienso, recorriendo las distintas habitaciones del hogar, dejando un aroma sensacional y purificando el aire. Una de las especies más populares para este tipo de ceremonia, es la Salvia apiana o también conocida como salvia blanca, dado que sus hojas tienen una pelusa que las recubre y le dan un color blanquecino. Sus flores son color blanco con manchas y vetas de color lavanda, realmente hermosas.

Foto 16. Salvia apiana
Foto 17.
Su utilidad en la gastronomía

La salvia que se emplea en la cocina es la salvia común o Salvia officinalis, siendo ideal para dar sabor y aromatizar los platos, para adobar y condimentar carnes, sazonar ensaladas, aderezar cremas e incluso aromatizar aceites y mantequillas. Queda muy bien combinada con tomate, calabacines o berenjenas. 

Es un condimento indispensable en la cocina de Francia, Italia, España, etc. En la cocina italiana, por ejemplo, un plato clásico, es la Saltimbocca alla romana, que consiste en cubrir un filete de ternera con jamón y una hoja de salvia, se  cocina vuelta y vuelta, y se acompaña con arroz o verduras. ¡Exquisito!

Foto 18. Saltimbocca alla romana en una sartén
receta salvia
Foto 19.
Beneficios medicinales

Nuevamente se destaca la salvia común o Salvia officinalis, dentro de las especies populares, en este caso con fines medicinales.  Se han realizado distintos estudios de la misma que han revelado una amplia gama de  hallazgos farmacológicos, teniendo efectos anticancerígenos, antiinflamatorios, antinociceptivos, antioxidantes, entre otros. Veamos alguno de ellos:

  • Antioxidantes:   El estrés oxidativo es un proceso natural que se produce en nuestro cuerpo debido a un exceso de radicales libres y a la falta de antioxidantes para contrarrestarlos. Ahora bien, ¿qué son los radicales libres? Son un tipo de  molécula que se elabora durante el metabolismo normal de las células, es decir, con los cambios químicos que ocurren en ellas. Los radicales libres en ocasiones se acumulan y dañan otras moléculas, como el ADN, los lípidos y las proteínas, provocando en nuestro organismo una serie de dolencias. El estrés oxidativo se neutraliza con los antioxidantes, ciertos estudios demostraron que la salvia tiene grandes efectos antioxidantes, por lo que su uso en la medicina, puede prevenir o retrasar algunos tipos de daños a las células, siendo importante en el inicio y la progresión de varias enfermedades, como el cáncer, los trastornos cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades neurológicas.
  • Antiinflamatorias y antinociceptivas.  Según ESCoP y la comisión E del Ministerio de Sanidad alemán, principalmente ante inflamaciones e infecciones en la garganta o en la faringe, se utiliza como tratamiento realizar gárgaras. Incluso se dice que se puede utilizar para aliviar dolores de muelas ya que ayuda a bajar la inflamación en la encía.  Así como también para tratar trastornos digestivos, inflamaciones de las mucosas intestinales, que generalmente provocan “dolor de panza”, diarrea, entre otras dolencias, ayuda a aliviar los vómitos, la acidez y los gases. Podemos decir que es la mejor compañera del estómago y el colon tipo gastrointestinal .

  • Antisépticas y antifúngica. Diferentes estudios demuestran que el aceite esencial y el extracto de la Salvia Común, muestran fuertes efectos bactericidas y bacteriostáticos contra bacterias, así como también evita el desarrollo de hongos, destruyendo o deteniendo su crecimiento. Por lo que podemos decir que la hoja de Salvia posee acción antibacteriana y antifúngica.

  • Efectos cognitivos y de mejora de la memoria. Cada vez hay más evidencia que sugiere que esta especie de salvia, tiene efectos que mejoran la memoria y la cognición (o sea, la capacidad para conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro). Incluso se ha llegado a la conclusión que podría llegar a ser un elemento importante para el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, gracias a que inhibe la actividad de la acetilcolinesterasa.  

  • Efectos anticancerígenos y antimutagénicos. El resultado de distintas pruebas informan que el beber té de salvia previno las fases de iniciación de cáncer de colón, cáncer de mama, de cuello uterino, de laringe, de pulmón, melanoma, entre otros, gracias a que distintos extractos de la misma muestran efectos que pueden actuar como inhibidores de la mutagénesis, es decir, evitar el aumento de las células cancerígenas.

  • Emenagogo. Esto es que alivia ligeramente los dolores de la menstruación, colaborando con un mejor flujo menstrual, lo que ayuda a evitar las otras dolencias que aparecen durante este período, como dolores de cabeza, retención de líquidos, estómago e irritabilidad general.

  • Anhidrótico. Gracias a que inhibe la sudoración, es buena para tratar a personas que tienen hipersudoración, es decir, que sudan mucho. Siendo de muchas a las  mujeres durante la menopausia, y útil también para combatir el mal olor corporal.

  • Hipoglucemiante. Aunque debe acudirse a un médico antes de su consumo, es sabido gracias a investigaciones farmacológicas que puede ayudar a pacientes diabéticos, ya que diferentes extractos de la misma son capaces de disminuir la glucosa en sangre en condiciones normales y diabéticas.

salvia te
Foto 20.
salvia
Foto 21.
Otras especies de Salvia con efectos medicinales

Si bien la Salvia común es la que sobresale ante los usos en la medicina, existen otras especies que han demostrado tener actividades farmacológicas como por ejemplo la  S. africana-lutea L. que presenta actividad analgésica y antipirética o la Salvia fruticosa Mill y la Salvia lavandulifolia Vahl. ssp. oxydon que hab mostrado tener efectos hipoglucemiante. La raíces y rizomas de la Salvia miltiorrhiza Bunge, denominada Tan Seng, Tanshen o Dansen, de orígen chino,  son empleadas en medicina para el tratamiento de angina de pecho e infarto de miocardio, aterosclerosis cerebral, entre otros.

flor salvia
Foto 22. Salvia Africana-lutea
flor salvia
Foto 23. Salvia fruticosa
salvia
Foto 24. Salvia Miltiorrhiza-Tan Seng
salvia
Foto 25. Salvia Lavandulifolia

Recuerda

Si bien está demostrado científicamente que la salvia tiene muchos beneficios medicinales, es fundamental que ante cualquier trastorno o dolencia se consulte con un especialista , ya que, es importante conocer sus contraindicaciones y según el fin terapéutico cual es la preparación indicada a utilizar, ya que hay distintos tipos: aceites, infusión, aplicar en forma de compresas, gargarismo, entre otros.

Según distintos ensayos clínicos el uso prolongado o en caso de una sobredosis, se puede experimentar efectos secundarios como vómitos, salivación, taquicardia, vértigo, pueden ocurrir sofocos, reacciones alérgicas e incluso convulsiones. Por eso siempre es conveniente que te informes antes de ingerir cualquier medicina, aunque esta sea natural.

Pon tu granito de arena! Tu apoyo es vital para que podamos seguir destinando tiempo y recursos para crear más contenido 👉

Referencias

Fotos:

  1. De PatrikStedrak Primer plano de flores de salvia azul en flor creciendo en el jardín de hierbas.
  2. De alisbalb- iStock
  3. De PHGCOM – Own work by uploader, photographed at Musee de Cluny, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6834497
  4. Tomo II, Libro XXII, pág. 318. Plinio Segundo, Cayo (1624-9). Historia natural de Cayo Plinio Segundo. Traducción de Gerónimo de la Huerta. Madrid: por Juan González.
  5. https://pixabay.com/users/hans-2/
  6. https://pixabay.com/users/kie-ker-2367988/
  7. https://pixabay.com/users/nennieinszweidrei-10084616/
  8. https://pixabay.com/users/jotoya-15640270/
  9. https://pixabay.com/users/adege-4994132/
  10. GMVozd – iStock
  11. knape– iStock
  12. Salvia elegans, Fotografiada en el Jardín Botánico de San Francisco en Strybing Arboretum. De Eric Hunt – Fotografía propia, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1316353.
  13. Salvia melissodora en el Jardín Botánico de la Universidad de California, Berkeley, California. By Stan Shebs, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3703781
  14. Salvia splendens Salvia escarlata. De Hanna Zelenko, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=869313
  15. Salvia leucantha. Real Jardín Botánico de Madrid. De Cillas – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5090994
  16. Hoja de la Salvia apiana De Stan Shebs, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1076830
  17. Helin Loik-Tomson – iStock
  18. bernjuer – iStock
  19. Saltimbocca alla romana
  20. feyyazalacam – iStock
  21. marrakeshh – iStock
  22. De Androstachys – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15362133
  23. De by Ester Inbar, available from https://commons.wikimedia.org/wiki/User:ST., Attribution, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2942329
  24. De First Light de Wikipedia en inglés, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=43698102
  25. De Cillas – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6774912

Bibliografía: 

  • Ghorbani A, Esmaeilizadeh M. Pharmacological properties of Salvia officinalis and its components. J Tradit Complement Med. 2017 Jan 13;7(4):433-440. doi: 10.1016/j.jtcme.2016.12.014. PMID: 29034191; PMCID: PMC5634728.
  • Interés farmacéutico de la Salvia Officinalis y de la Euphrasia Officinalis, Monografía. José Fanny González Vázquez. Universidad de Salamanca. CT 1 (2009) 157-171
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Salvia
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Plinio_el_Viejo
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_natural_(obra_de_Plinio)
  • http://etimologias.dechile.net/?salvia
  • Plinio Segundo, Cayo (1624-9). Historia natural de Cayo Plinio Segundo. Traducción de Gerónimo de la Huerta. Madrid: por Juan González. Tomo II.
  • Fitoquímica, farmacología y terapéutica. Vol. 16. Núm. 7. páginas 59-64 (Julio 2002). Farmacia Profesional. ELSEVIER. TERESA ORTEGA HERNÁNDEZ-AGERO, Mª EMILIA CARRETERO ACCAME, ÁNGEL Mª VILLAR DEL FRESNO. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. UCM. 

Suscríbete y accede a contenido exclusivo 👉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio